Redacción, 27-04-2022.- La incontinencia urinaria afecta a un 70% de mujeres y un 10% de hombres en España.
Esta afección viene dada principalmente por el debilitamiento de la musculatura del suelo pélvico, que se encarga de sostener la vejiga, el recto y el aparato reproductor en su lugar y de ayudar a controlar el flujo de orina. Además, alteraciones funcionales en la vejiga pueden relacionarse con incontinencia de orina. Cuando el suelo pélvico se debilita puede provocar diferentes problemas como incontinencia urinaria, prolapsos o disfunciones sexuales.
Tal y como recoge OK Diario, su tratamiento requiere de un abordaje multidisciplinar en el que intervengan un urólogo y un fisioterapeuta especializado.
Por esta razón, ROC Clinic acaba de incorporar a la fisioterapeuta Paula Igualada a su Unidad de Urología Funcional y Femenina -liderada por el Dr. José Medina Polo– con el objetivo de ofrecer nuevas alternativas terapéuticas a los pacientes que padecen incontinencia urinaria.
Paula, especialista en fisioterapia del suelo pélvico, cuenta con 19 años de experiencia y trabaja en Guy’s and St Thomas’ NHS Foundation Trust (Londres). Asimismo, ejerce como profesora en la Brunel University y colabora activamente en la International Continence Society (ICS), principal asociación de profesionales involucrados en el manejo de la incontinencia.
En este sentido, la clínica de referencia en urología ha desarrollado el “Tratamiento conservador de la incontinencia de orina y rehabilitación de suelo pélvico”, que combina medidas higiénico-dietéticas, entrenamiento vesical, entrenamiento personalizado del suelo pélvico -con o sin biofeedback-, estimulación eléctrica y el uso de dispositivos vaginales. Con este planteamiento, ROC Clinic pretende abordar el problema desde una perspectiva multidisciplinar, lo que redunda en el beneficio del paciente.
Tal y como defiende la fisioterapeuta especializada en suelo pélvico de ROC Clinic, Paula Igualada, es necesario trabajar de manera coordinada con los urólogos en favor de la mejora de la calidad de vida del paciente: “Este programa permite el trabajo y el aprendizaje colaborativo e interprofesional, mejora la coordinación del servicio, la satisfacción del equipo y evita duplicar consultas y derivaciones”.
De hecho, la Organización Mundial de Salud (OMS) considera la fisioterapia como el tratamiento a seguir en un primer momento en los casos de incontinencia leve y moderada, así como en los prolapsos simples.