Redacción, 02-06-2024.- 12 millones de españoles sufren dolor crónico y, de ellos, 7 millones de manera intensa, según la Sociedad Española del Dolor (SED), que celebra su XX Congreso Nacional en León.
La artrosis copa más de la mitad de los casos de dolor crónico, seguido del lumbar (3 de cada 10), el cervical y la cefalea. Sin embargo, la mayoría de pacientes en España carecen de atención adecuada, según denuncia la doctora María Madariaga, presidenta de la SED, ya que se basa mayoritariamente en fármacos y la lista de espera en las unidades del dolor puede llegar a ser de años en aquellos que lo necesitan.
“Para aliviar su dolor, el tratamiento multidisciplinar es difícil de obtener con poca coordinación entre profesionales sanitarios y una sobrecarga de la Atención Primaria. La escasa disponibilidad de recursos no farmacológicos hace que el tratamiento contra el dolor ofrecido a los pacientes sea prácticamente solo basado en medicación durante su proceso”, señala.
Tal y como recoge Comsalud, la formación del profesional sanitario es clave para poder tratar a los pacientes con dolor crónico, especialmente en el uso de opioides.
“El tratamiento farmacológico del dolor crónico con fármacos opioides debe ser muy específico para determinado tipo de pacientes, y el profesional sanitario debe saber manejarlos adecuadamente, especialmente si se plantean a largo plazo. Eso solo puede hacerlo si está formado en su uso”, explica la doctora Madariaga.
El dolor es el principal motivo de consulta en Atención Primaria, pero si no se trata de forma adecuada puede convertirse en crónico, advierte la doctora Madariaga.