Redacción, 25-02-2025.- La encefalitis significa inflamación del cerebro, el cerebro tiene su propio sistema de defensa como son las meninges y la microglia pero a veces esta defensa falla y se produce infección del mismo.
La encefalitis es una enfermedad poco frecuente, pero de extrema gravedad. Se trata de una inflamación del parénquima cerebral que se manifiesta con síntomas neurológicos como alteración de la conciencia, comportamiento, déficits motores o sensoriales, trastornos del habla y convulsiones, además de signos infecciosos como la fiebre. Su diagnóstico temprano es básico para mejorar la supervivencia y minimizar secuelas.
Según datos de la Sociedad Española de Neurología en 2024, cada año se detectan en España aproximadamente 600 nuevos casos de encefalitis, con secuelas en más del 20% de los supervivientes y tasas de mortalidad significativas.
«La encefalitis sigue siendo una patología infradiagnosticada debido a la dificultad en su identificación. La detección rápida y el tratamiento precoz son clave para la evolución del paciente», afirma la neuróloga con amplia experiencia en trastornos neurológicos complejos, Rebeca Fernández, del Hospital Universitario la Luz de Madrid.
Tal y como recoge Quirónsalud, la causa de la encefalitis permanece desconocida en la mitad de los casos. Las encefalitis infecciosas son las más frecuentes, pero la investigación destaca el papel de las autoinmunes, asociadas a procesos oncológicos en mama, pulmón o colon, también a procesos de enfermedad sistémica como la vasculitis.
«Es fundamental seguir investigando y mejorar el acceso a pruebas diagnósticas para detectar estas formas autoinmunes, ya que un tratamiento específico puede marcar la diferencia en la recuperación del paciente», señala la neuróloga.