Redacción, 14-07-2023.- La Dra. Carmen Moreno y Expertos del Comité de Alergia a Himenópteros de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología (Seaic) han publicado la ‘Guía de Repicadura Intrahospitalaria (RIH) de himenópteros’. Esta revisión nace de la necesidad de estandarización de la prueba de RIH en alergia a venenos de himenópteros, desde la seguridad, para adaptarla a la práctica clínica habitual.
Tal y como recoge ISanidad, la guía recoge las fortalezas y debilidades de la prueba RIH en alergia a venenos de himenópteros, y los recursos necesarios para la implantación de esta técnica en las consultas de alergología. “Es la única herramienta que demuestra el grado de protección proporcionado por la inmunoterapia, no existen otros biomarcadores en piel o en sangre. Esto hace que sea la “prueba de oro” en esta patología”, reconoce la Dra. Berta Ruiz León, secretaria del Comité de Alergia a los Himenópteros de la Sociedad.
Según el Dr. David González de Olano, presidente del Comité de Alergia a los Himenópteros de la Seaic, “se estima que, aproximadamente, un 3% de la población adulta sufre o ha sufrido una reacción alérgica a la picadura de una abeja o avispa. El miedo a la reincidencia repercute negativamente en la calidad de vida del paciente. Sin embargo, la aplicación de inmunoterapia es eficaz en más del 80% de quienes la reciben. La prueba de repicadura controlada ayuda a conocer la efectividad del tratamiento”
Los alergólogos españoles son referentes en esta técnica que se incluye en la cartera de servicios de algunos hospitales formando parte de su práctica clínica habitual.