Redacción, 09-04-2023.- Las enfermedades alérgicas son un problema global de salud pública, y su incidencia no ha parado de crecer en las últimas décadas. Una condición, la de alérgico, que tiene un componente genético, así que se puede heredar, pero en la que también influyen las condiciones ambientales.
El Dr. Tomás Chivato, especialista en alergología, Catedrático de Medicina y Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, aborda en el programa ¿Qué me pasa doctor? de laSexta, cuáles son las causas del aumento de las alergias en España.
Cuando se padece, se producen reacciones alérgicas, es decir, nuestro cuerpo percibe nociva una sustancia que no lo es y se produce una respuesta inmunológica exagerada que se manifiesta en diferentes partes del cuerpo.
Pueden ser muy diversas. Son muy comunes a los pólenes, gramíneas, ácaros, epitelios de animales, a las picaduras de avispas u otros insectos a ciertos tipos de alimentos y a algunos medicamentos.
«Y se manifiestan con síntomas muy variados, como: rinitis, conjuntivitis, reacciones cutáneas… aunque el abanico de signos es muy amplio», destaca el experto
Cuando se padece una alergia existen diversos tratamientos para paliar sus síntomas. Los más conocidos son los antihistamínicos, que se emplean principalmente en pacientes con rinitis alérgica o urticaria crónica. También muy empleados con los aerosoles nasales con corticosteroides que se usan para aliviar síntomas de alergia como secreción nasal o congestión nasal.
Y no hay que olvidar la vacunación, que consiste en administrar a una persona alérgica repetidamente la sustancia que produce su enfermedad para conseguir su tolerancia.
La alergia es una causa de asma, e influye de dos maneras: como desencadenante de episodios agudos y como causante de inflamación crónica. Por este motivo, diagnosticar estas enfermedades lo antes posible nos ayudará a establecer el tratamiento más adecuado.