Redacción, 11-02-2025.- España es un país con problemas de obesidad y sobrepeso según el Estudio ENE-COVID de mayo de 2023, realizado por el Centro Nacional de Epidemiología (Instituto de Salud Carlos III) y por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición: el 18,7% de la población (18% en el caso de las mujeres) padece obesidad y otro 37,1% (30,4% en las mujeres) tiene sobrepeso.
Avances en el tratamiento farmacológico de la obesidad
«En los últimos años hemos presenciado una revolución en la farmacología de la obesidad, con el desarrollo de fármacos que abordan los mecanismos subyacentes del apetito y la saciedad y alteran las vías metabólicas para reducir el almacenamiento de grasa y aumentar el gasto energético» señala Belén Fontán Calvo, especialista en Nutrición y Dietética del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo.
Estos desarrollos han sido particularmente prometedores con la introducción de los agonistas del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) como la Semaglutida (Ozempic y Wegoby), que pueden inducir una pérdida de peso del 10-15% del peso corporal inicial.
Tal y como recoge Quirónsalud, lo mismo sucede en el caso de la Tirzepatida (Mounjaro), que potencia su acción actuando como agonista del GLP-1, pero también como agonista de los receptores GIP, ofreciendo un enfoque dual que mejora la saciedad y el control metabólico. En estudios recientes ha mostrado ser efectivo en reducir hasta un 25% del peso corporal inicial en ciertos pacientes.
Además, adicionalmente, estos fármacos, tienen impactos beneficiosos en la presión arterial, el colesterol, la glucosa en sangre y la insulina.