Redacción, 11-02-2025.- Solo hay que echar un vistazo al alumnado de un aula universitaria de un Grado de Ciencias o al sector sanitario, conformado en un 70% por mujeres. Sin embargo, el porcentaje de ellas que alcanzan puestos de toma de decisiones sigue siendo bajo. Los datos reflejan este ‘efecto tijera’, especialmente el último informe de ‘Mujeres Investigadoras 2024′, presentado por la Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC (CMyC).
Menos del 38% de los puestos permanentes son ocupados por mujeres en el CSIC y apenas un 27% de ellas son Profesores de Investigación.
Tal y como recoge INFOBAE, la difícil realidad del sector de la ciencia para la mujer no frenó a la doctora Carmen Ayuso, quien hoy es jefa del Departamento de Genética del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz, profesora asociada del Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, investigadora principal de la U704 del Ciber de Enfermedades Raras (CIBERER – ISCIII) y académica correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME).
“A las niñas que se plantean estudiar Medicina les diría que se tracen objetivos claros y que intenten prepararse lo mejor posible. No es un camino fácil, pero tiene muchas recompensas y es ilusionante”, asegura.
La doctora Patricia Altea, investigadora Ramón y Cajal del Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC) y directora del Laboratorio de Regulación Metabólica y Señalización en Cáncer en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) de Sevilla, no duda en animar a las más pequeñas a dedicarse a la investigación científica:
“A las niñas de hoy en día les diría que sigan su curiosidad y no tengan miedo a hacer preguntas. La ciencia necesita mentes apasionadas, sin importar el género”.
En cuanto 2021, la doctora Ayuso y otras investigadoras realizaron una revisión sistemática acerca de la posición de las mujeres dentro de la medicina, que publicaron posteriormente en el BMJ Open.
“Obtuvieron unas conclusiones demoledoras. Las disparidades de género eran significativas en todos los países del mundo y en todas las especialidades, observándose que los hombres publican más, ganan salarios más altos, son jefes de departamento con mayor frecuencia y profesores titulares en el triple de las veces que las mujeres”, confirma.