Redacción, 14-03-2025.- Hoy se celebra el Día Mundial del Sueño, un evento internacional organizado por la World Sleep Society (WSS) que reúne a investigadores, profesionales de la salud y pacientes con el objetivo de reconocer el importante impacto del sueño en la salud. En esta ocasión, la efeméride se celebra bajo el lema “Hacer de la salud del sueño una prioridad”, un enfoque reivindicativo que sirve para denunciar que, pese a ser reconocido como un pilar de salud, en la mayoría de los países, entre ellos España, el sueño sigue sin contar con la visibilidad y el apoyo institucional que sí tienen otros hábitos saludables como el ejercicio físico o la nutrición.
En ese sentido, desde la Sociedad Española de Sueño (SES), que impulsa los actos por el Día Mundial del Sueño en España, se ha querido destacar que el sueño debería ser una prioridad en los programas gubernamentales de promoción de la salud para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y evitar que se cronifiquen malos hábitos que puedan desencadenar en trastornos de sueño o en enfermedades relacionadas con la falta de descanso.
De hecho, desde la SES se recuerda que la evidencia científica ya ha demostrado que a medio y largo plazo los problemas de sueño correlacionan con un considerable incremento del riesgo de desarrollar diferentes enfermedades, entre ellas las cardiovasculares, las metabólicas y hormonales, las neurodegenerativas y los trastornos mentales.
“Aunque todos conocemos que el sueño es una función vital del ser humano, igual que comer o respirar, resulta paradójico que tanto a nivel individual como a nivel social continuemos sin darle la importancia que tiene”, ha explicado la doctora Ana Teijeira Azcona, neurofisióloga clínica y coordinadora de los actos en España por el Día Mundial del Sueño, durante la rueda de prensa celebrada esta mañana en el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de Madrid con motivo del Día Mundial del Sueño. Teijeira ha estado acompañada en la rueda de prensa por el doctor Gonzalo Pin, coordinador del Comité de Sueño y Cronobiología de la Asociación Española de Pediatría (AEP).