Redacción, 30-12-2021.- La sexta ola de la pandemia de coronavirus está registrando cifras récord en incidencia.
La semana pasada se diagnosticaron más de 4.500 nuevos casos, el pico más alto de casos detectado con pruebas en la pandemia, y cientos de navarros han visto, de nuevo, sus vidas condicionadas por la realización de PCR o test de antígenos, por ser contactos estrechos de positivos o por confinamientos escolares.
Sin embargo, la vacunación ha traído consigo un cambio en los protocolos de actuación, dado que el 92% de los mayores de 12 años ya tienen la pauta completa y se ha demostrado la eficacia para prevenir casos graves y, por lo tanto, ingresos hospitalarios y en la UCI.
¿Cuándo se considera que una persona es un caso positivo?
Se considera positivo si el test de antígeno realizado por profesionales en el centro de salud es positivo o si la PCR es positiva. Ahora los test de antígenos positivos no tienen que ser confirmados con una PCR.
¿Qué pasa si la persona realiza un test de antígeno de farmacia y es positivo?
Puede haber distintos escenarios.
1. Si el test lo realiza el farmacéutico y escribe a antigenosfarmacia@navarra.es comunicando un resultado positivo, se introduce como positivo en el rastreo sin necesidad de repetir ninguna otra prueba diagnóstica.
2. Si un particular indica que ha dado positivo en un test de antígeno de farmacia y envía sus datos al correo antigenosfarmacia@navarra.es, desde el servicio de rastreo se le dará cita en el centro de salud de la Txantrea para realizar un test de antígeno de confirmación. No se hace PCR.
3. Si una persona acude a su centro de salud con un resultado positivo de test de antígeno de farmacia se confirma con otro test de antígeno en el propio centro. En el caso de Pamplona y comarca los centros también pueden citar para esta prueba en el centro de salud de la Txantrea. No se hace PCR.
¿Cómo se realiza ahora el rastreo de los casos positivos?
Cuando una persona es un caso positivo, por test de antígeno o PCR, se le entrevista por teléfono por parte de los rastreadores. Hasta esta ola era generalizado pero ahora se priorizan los contactos.
Valoración de los casos confirmados por PCR
El nuevo protocolo añade una valoración por parte de los sanitarios de contactos de los positivos asintomáticos y en caso de que les haya realizado PCR. En este caso, los sanitarios valoran el CT (indicador que mide el nivel de virus de la persona). Cuanto menor es el CT más alto es el nivel de virus. Si el CT es mayor de 30 se repite la PCR tras 48 horas y si es negativa se levanta el aislamiento. Entre tanto, se aisla a la persona y se rastrean los contactos. Si la CT es menor de 30 se aisla y rastrean los contactos.
¿Hay diferencias entre los contactos estrechos de cara a las medidas que se toman?
Sí. Hay distintas medidas en función de si el contacto estrecho está vacunado y de si ha pasado coronavirus en los últimos meses. Los supuestos son los siguientes:
1. Contacto estrecho sin vacunar o con pauta no completa.
En este caso las medidas son:
– Vigilancia y cuarentena durante los 10 días posteriores al último contacto con el caso.
-Solicitud de PCR en cuanto sea posible.
-Informar de que aun siendo negativo debe mantener cuarentena.
-Se citará vía SMS a la segunda PCR al décimo día del último contacto con el caso.
-Solicitud de baja labora si es preciso.
2. Contacto estrecho vacunado con pauta completa o si ha pasado covid entre 3-6 meses anteriores
Las medidas que se deben tomar son:
-No precisa realizar cuarentena, excepto si es contacto de un caso de la variante ómicron.
-Debe extremar las medidas preventivas de transmisión durante los 10 días posteriores al contacto. Se aconseja:
1.Evitar el contacto con personas vulnerables y con no vacunados.
2. Usar mascarilla cuando está con otras personas.
3. No acudir a eventos multitudinarios.
4.Vigilar la aparición de síntomas compatibles con la covid-19. Si comienza con síntomas ponerse en contacto con el centro de salud o la enfermera de consejo.
-Se les realizará una PCR al séptimo día del contacto con el positivo.
– Excepción. El personal sanitario y sociosanitario que es contacto estrecho aunque esté vacunado es una excepción. En este caso el protocolo indica que se deben tomar las siguientes medidas:
1. Se hace PCR cuando sea posible.
2. Realización de una segunda PCR al séptimo día del contacto con el positivo.
3. En principio no precisa realizar cuarentena. Se debe poner en conocimiento de su servicio de Prevención.
3. Contacto estrecho que ha pasado la covid hace menos de tres meses.
Las personas que han pasado coronavirus en los tres meses anteriores y son contacto estrecho de un positivo NO precisan aislamiento. Tampoco se les realizará ninguna prueba diagnóstica (ni PCR, ni antígeno).
4. Contacto estrecho que ha pasado la covid hace más de seis meses y no está vacunado.
En esta caso se solicita una PCR y un test Elisa (para conocer si tiene anticuerpos). Además, el contacto debe tomar las siguientes medidas:
– Cuarentena de 10 días desde la fecha del último contacto con el caso positivo.
-Según el resultado del test Elisa si el IGG es positivo (anticuerpos) se levanta la cuarentena.