¿Cuál es el origen de estos contagios?

Tal y como recoge 20 minutos, por el momento solo ha transcendido que el primer caso detectado en Reino Unido cuenta con antecedentes de viaje a Nigeria, país en el que este virus es endémico, así como otros países de África occidental y central. Las autoridades británicas creen que es en Nigeria donde se habría infectado el primer caso, antes de viajar a Reino Unido.

¿Hay riesgo para la población general?

Este virus zoonótico es «poco frecuente» en humanos. «No se considera particularmente contagioso entre personas. En general, la transmisión de persona a persona es limitada«, indican desde el Ministerio de Sanidad.

Lo mismo apuntan desde la Agencia de Seguridad Sanitaria de Reino Unido, que indica en los informes sobre este brote que el riesgo de transmisión en la población general es «bajo«. No obstante, las autoridades británicas están investigando el vínculo entre los casos detectados y apuntan que «la evidencia sugiere que podría haber transmisión comunitaria«.

Los siete pacientes de Reino Unido se han contagiado con la cepa de África occidental, la cual es más leve que la variante procedente de África central, indican las autoridades sanitarias británicas.

¿Cómo se transmite este virus?

Las autoridades sanitarias británicas indican que la transmisión entre personas se ha producido por «contacto estrecho». La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que los contagios se producen por «contacto estrecho con secreciones infectadas de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona infectada, o con objetos contaminados recientemente con los fluidos del paciente o materiales de la lesión». Aquí en España, la Consejería madrileña de Sanidad ha apuntado que «en general la transmisión del virus del simio es respiratoria, pero por las características de los casos sospechosos -todos hombres que tienen relaciones con hombres- la transmisión apunta a ser por contacto con mucosas durante las relaciones sexuales«.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de la viruela del mono son similares a los de la viruela, pero más leves. Tras un periodo de incubación que puede durar entre seis y 16 días, los pacientes pueden presentar fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, escalofríos, cansancio e inflamación de los ganglios linfáticos (principal diferencia respecto a otras enfermedades como la viruela, la varicela, el sarampión, las infecciones bacterianas de la piel, la sarna, la sífilis o las alergias a medicamentos). En menor proporción también puede presentar dolor de garganta, úlceras en la boca, tos, conjuntivitis, sensibilidad a la luz o vómitos y náuseas, según indican las autoridades sanitarias de Nigeria, uno de los países que más experiencia tiene abordando brotes de viruela de mono.