Redacción, 23-05-2025.- La Unidad de Medicina y Trasplante Capilar del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, estima que entre un 40% de la población femenina sufre de alopecia, si bien la incidencia real puede variar según la edad, la etnia y otros factores. Algunos estudios sugieren incluso que hasta un 50% de las mujeres pueden experimentar algún grado de alopecia androgénica a lo largo de su vida.
Así lo destaca el especialista de la Unidad de Medicina y Trasplante Capilar del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, Amir Tarighpeyma, quien señala que es importante diferenciar entre incidencia –casos nuevos en un periodo de tiempo– y prevalencia –total de casos existentes–.
«La prevalencia de la alopecia femenina aumenta con la edad, afectando no sólo a la cantidad de cabello, sino también a la calidad, el grosor y la textura, a través del proceso que objetivamos mediante tricoscopia como progresiva miniaturización de los folículos pilosos», explica.
En este sentido, el también especialista José Manuel Tapia Soriano, indica que «la presencia, en niveles más altos de los normal, de ciertas hormonas masculinas como la testosterona, la androsterona y la dihidrotestosterona o DHT, provocan el agotamiento de folículos pilosos, lo que se traduce en mayor fragilidad y menos crecimiento del pelo».
Además de esto, tal y como recoge Quirónsalud, otros factores hormonales y no hormonales pueden influir en la alopecia, como los desequilibrios en otras hormonas como estrógenos y tiroideas, la genética, la inflamación y el estrés oxidativo. En mujeres, suele ser un adelgazamiento difuso, más notable en la coronilla y la línea frontal, pero sin llegar a la calvicie total como en los hombres.
«Se estima que un 90% de las pacientes que acuden a la consulta por alopecia androgénica sufren de desequilibrios hormonales», precisa Tarighpeyma.