Redacción, 14-11-2023.- El vitíligo es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la pérdida de pigmento en la piel. La afección puede afectar la piel de cualquier parte del cuerpo, aunque por lo general se localizan en la cara, manos y pies.
El vitíligo se produce cuando las células que producen melanina mueren o dejan de funcionar y afecta a las personas de todo tipo de piel, sin poner en riesgo sus vidas y no es contagiosa. El síntoma más evidente es la aparición de manchas blancas en la piel, según Quirónsalud.
Aunque sus causas exactas no están claras, se cree que factores genéticos y ambientales desempeñan un papel importante en su desarrollo. No causa dolor ni picor, pero puede tener un impacto emocional significativo en quienes lo padecen debido a su estética.
Recientemente se ha aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) un fármaco para el tratamiento de la enfermedad, el ruxolitinib. La primera crema, Opzelura, que pigmenta la piel en el vitíligo y que supone un gran avance para esta enfermedad. Es, así mismo, el primero y único aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para el vitíligo.
La dermatóloga Elena Tévar, jefa de la Unidad de Vitíligo del Servicio de Dermatología del Hospital Ruber Internacional y de Clínica Dermatológica Internacional (CDI), explica que esta crema se aplica dos veces al día de manera continuada: «Los resultados mejoran la repigmentación de la piel facial y corporal, favoreciendo también la calidad de vida de los pacientes».