Redacción, 03-05-2023.- La música siempre ha sido una herramienta clave en el desarrollo cognitivo y emocional de las personas y en el caso de las personas mayores cobra aún más relevancia, ya que mejora el estado de ánimo y las capacidades psicomotrices entre otros muchos beneficios.
Por ello, tal y como recoge Sanitas, cada vez es más habitual integrar la musicoterapia en las actividades dirigidas a este sector poblacional. Esta consiste en el uso de la música con fines terapéuticos para restaurar o mejorar la salud de una persona o u grupo de personas con el objetivo de mejorar la calidad de vida y la autoestima de los pacientes mientras se crea un entorno donde se pueda trabajar la participación, la creatividad y la comunicación.
“La musicoterapia se puede entender como medida preventiva o como propio método terapéutico. En geriatría es ideal para integrar y mejorar las capacidades de personas mayores en las áreas del lenguaje, la atención, la memoria, la conducta y la movilidad. De todos modos, es indispensable tener en cuenta las circunstancias de cada paciente, pues cada terapia debe ser única y adecuada a la persona. Esta norma vale tanto para las actividades individuales como para las grupales”, explica David Curto, director Médico, Calidad e Innovación de Sanitas Mayores.
Beneficios:
- Ayuda a un buen procesamiento del lenguaje.
- Es positivo para la memoria. Además, actividades como cantar o bailar no sólo ayudan a la memoria, sino que también pueden contribuir a recuperar recuerdos que se creían perdidos.
- Tiene un efecto directo en la conducta. Las personas mayores con demencia suelen tener dificultades a la hora de percibir ciertos estímulos, lo que muchas veces les causa ansiedad. La música les ayuda a calmar ese estrés y a controlar esta respuesta.
- Potencia el bienestar emocional ya que interfiere positivamente en el sistema nervioso, ayudando a producir una mayor actividad parasimpática y a disminuir la ansiedad.