Redacción, 26-07-2022.- Verano y vacaciones es igual a un incremento del consumo de pescado y marisco. Pasar el verano en lugares de costa nos asegura acceder estos productos a un precio algo más asequible y, sobre todo, con una calidad excelente.
Pero aunque el plan es tentador, hay que tener cuidado a la hora de consumir los productos de la mar, ya que pueden ir cargado de un parásito muy famoso y temido: el anisakis. Se trata de un parásito con forma de gusano, de color blanco y de unos 3 cm de largo y menos de 1 mm de grosor.
Tal y como recoge La Nueva España, según explican desde la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), las larvas de estos parásitos se encuentran en el intestino y algunos órganos de la cavidad abdominal del pescado, aunque pueden encapsularse en la musculatura.
¿Qué tipo de pescado puede tener anisakis?
El doctor Francisco García Fernández de la FEAD explica que las especies más parasitadas por anisakis son:
- La merluza
- Y el bonito.
También es frecuente que nos lo encontremos en:
- La pescadilla
- La bacaladilla
- El rape
- La caballa.
Sin embargo, tal y como advierte el doctor, los que más episodios de Anisakiasis producen son los pescados que se consumen con menor preparación (crudos, marinados…), como:
- El boquerón
- La anchoa
- La sardina«.
Síntomas de una infección por anisakis
Los datos con que cuentan desde la FEAD sobre la incidencia de este parásito en la población está infravalorada, porque tal y como reconocen los expertos el número de casos «probablemente sea mucho mayor de la publicada ya que los síntomas que ocasiona pueden ser atribuidos a otros procesos y no documentarse como Anisakiasis».
Los síntomas de que sufrimos una infección por anisakis se producen pasadas 48 horas de la ingestión, cuando las larvas comienzan a penetrar en la mucosa del estómago o del intestino delgado.
Las molestias pueden ser muy variadas según la Fundación del Aparato Digestivo:
- Dolor abdominal intenso en la boca del estómago.
- Dolor abdominal inferior y signos de obstrucción intestinal.
- Náuseas y vómitos.
- También puede provocar reacciones alérgicas que se manifiestan con urticarias leves o más graves.
- Puede provocar también una reacción anafiláctica.
¿Cómo evitar el anisakis?
Las autoridades sanitarias nos dicen que es bastante sencillo evitar el anisakis porque los métodos para su eliminación son muy fáciles de realizar en nuestra propia cocina.
Y aunque es probable que la mayoría de las personas sepan lo que debemos hace, nunca está de más recordar lo que tenemos que hacer para eliminarlo del pescado o del marisco.
- Lo primero es comprar pescado eviscerado, es decir, limpio. Si no lo está debemos limpiarlo lo antes posible.
- Es preferible consumir las colas de pescados grandes, procurando evitar las áreas ventrales cercanas al aparato digestivo del pescado, que es donde hay más concentración de parásitos.
- Someter el pescado a 60° C de temperatura por lo menos durante 2 minutos en toda la pieza durante su preparación, porque eso asegura la destrucción del parásito. Así que freír, asar u hornear son las mejores opciones.
- En el caso del consumo de crustáceos, hacerlos a la plancha o cocerlos elimina el riesgo de intoxicación por anisakis.
- Si vamos a comer pescado crudo, o cocinado con técnicas que no terminan con el parásito, como los marinados, ahumados, carpaccios, escabeches o salmueras, lo mejor es previamente congelar la pieza que vamos a consumir.
- Y en casa, es necesario que el congelador esté a -20ºC o menos. Esto sólo es posible en neveras de, al menos, 3 estrellas. Si no tenemos esa posibilidad, la mejor opción es comprar pescado congelado. Y la congelación debe prolongarse durante 5 días.