Redacción, 11-04-2023.- La pediatra y escritora, Lucía Galán, ha publicado seis obras más con más de 50 reediciones en total: «Eres una madre maravillosa», «El viaje de tu vida», «Cuentos de Lucía», «Mi pediatra 1 y 2″, » «La agenda de mi bebé» y «El gran libro de Lucía, mi pediatra». Ahora publica la cuarta edición de los cuentos estacionales, «Cuentos de Primavera’»(Timun Mas) el que aborda diferentes temas como las alergias, la analítica de sangre, las fracturas o la importancia de comer fruta, entre otros.
A continuación se recoge parte de una entrevista realizada por OK Diario:
Pregunta- ¿Cuál es la enfermedad o condición médica más común que trata en su consulta?
Respuesta- La pediatría es muy estacional. En invierno y otoño: los catarros, las bronquitis, las neumonías, las otitis medias, las gripes y la infinidad de infecciones víricas que contraen en el colegio y escuelas infantiles en los primeros años de vida. En verano y primavera, descienden las infecciones respiratorias y vienen las gastroenteritis, las enfermedades exantemáticas, las otitis externas u otitis del nadador, los accidentes infantiles, las picaduras y sus sobreinfecciones, etc. Y, por supuesto, siempre hay dudas de alimentación, sueño, crianza y un largo etcétera que en ocasiones cobra todo el protagonismo de la revisión del niño sano.
P.- ¿Cuáles son los temas de salud que más preocupan a los padres?
R.- Sin duda, llegar a pensar que su hijo pueda desarrollar una enfermedad grave. Este es el mayor temor de cualquier padre. Por eso, es importante ese mensaje tranquilizador, honesto y realista sin caer en alarmismos innecesarios que tantísima ansiedad genera en los padres hoy en día.
«Las vacunas representan uno de los principales avances de la historia de la humanidad»
P.- ¿Qué opina sobre la importancia de la vacunación y de los padres que deciden no vacunar?
R.- Las vacunas representan uno de los principales avances de la historia de la humanidad. De hecho, salvan cada año entre 2 y 3 millones de vidas. Su eficacia y beneficio en la población a nivel mundial y en la población infantil en particular es innegable y alejarse de este mensaje pone en riesgo ya no solo la salud de tu hijo, sino su vida.
«Los niños merecen que les contemos lo que les hacemos y lo que ocurre en su cuerpo»
P.- ¿Por qué decidió escribir los cuentos? ¿Cree que los cuentos son la mejor manera para hablar de pediatría?
R.- Porque los niños merecen que les contemos lo que les hacemos, lo que ocurre en su cuerpo. Porque, además, les encanta saber y conocerse. En realidad, les interesa muchísimo. Porque además se relajan, se tranquilizan, pierden el miedo a ir al pediatra y aprenden infinidad de temas que les conciernen no sólo de su salud física sino también de su salud emocional y humana. Es más, siempre pienso que si educamos adecuadamente en salud física y emocional propia y ajena a nuestros niños pequeñitos, no tendremos que hacerlo cuando sean mayores. Y esto es, sencillamente, genial.