Redacción, 25-03-2025.- La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha aprovechado el marco de sus XVI Jornadas de Inmunizaciones, que reúnen hoy y mañana a 400 especialistas en Gijón de forma presencial y online, para celebrar el trigésimo aniversario de su calendario vacunal. Esta publicación científica nació en el año 1995 con el objetivo de proteger, no solo la salud pública, como ya hacía el Ministerio de Sanidad, sino de velar específicamente por la prevención de enfermedades infecciosas en los niños y adolescentes de nuestro país.
Así, el Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la AEP (CAV-AEP) lleva 30 años revisando y adaptando las pautas vacunales en base a las necesidades epidemiológicas, las nuevas evidencias científicas, las nuevas vacunas disponibles y la experiencia de vacunación en otros países.
“Nuestro calendario siempre ha ido por delante de el del Ministerio, solicitando la inclusión o el adelanto de algunas dosis de vacunas e inmunizaciones, excepto con la vacuna del meningococo C, que se incluyó previamente a nuestra recomendación”, explica el doctor Francisco Álvarez, coordinador del CAV-AEP. “Coincidiendo con el aniversario del calendario, este es el año en el que menos diferencias hay entre ambos documentos”, apunta, “aunque aún quedan algunas nuevas peticiones por cumplir, y otras históricas”. A diferencia del calendario infantil del Sistema Nacional de Salud (SNS) 2025, el de la AEP recomienda este año:
- Vacunación antimeningocócica B en adolescentes: El calendario incluye una pauta de refuerzo con una dosis de 4CMenB en adolescentes previamente vacunados durante la infancia, reforzando su protección frente a esta enfermedad invasora y la aplicación de esta vacuna a los 12 años en aquellos adolescentes que nunca la hayan recibido, utilizando cualquiera de las 2 vacunas disponibles.
- Ajuste de la vacuna frente a la tosferina (Tdpa): Se recomienda disminuir la edad de administración de la dosis en adolescentes a los 10-12 años (frente a los 12-14 años), atendiendo a los recientes brotes en este grupo de edad y su alta incidencia.
- Segunda dosis de la triple vírica y varicela a los 2 años: Ante los brotes globales de sarampión, se propone adelantar la segunda dosis de SRP y, por consiguiente, de la de la varicela a los 2 años (frente a los 3-4 años) para asegurar una protección temprana, dados los más de 200 casos de sarampión que ha habido en nuestro país en 2024 y los más de 120 que llevamos en 2025.
Tal y como recoge la AEP, algunas reclamaciones del CAV-AEP han persistido a lo largo de los años hasta que finalmente se ha logrado incorporar al calendario vacunal financiado. Otras, como las tres citadas, están a la espera de que Salud Pública valore su inclusión:
VACUNA |
AÑO INCLUSIÓN Calendario del SNS |
AÑO RECOMENDACIÓN en Calendario CAV-AEP |
DECALAJE |
Hib |
1998 |
1995 |
+ 3 años |
MenC |
2000 |
2000 |
0 años |
VHB (lactantes) |
2004 |
1995 |
+ 9 años |
Varicela (adolescentes) |
2005 |
2001 |
+ 4 años |
Tdpa adolescentes |
– |
2005 |
≥ 20 años |
VPH (chicas) |
2008 |
2008 |
0 años |
Neumococo (VCN7) |
– |
2003 |
≥ 22 años |
Rotavirus |
2025 |
2008 |
+ 17 años |
Neumococo (VCN13) |
2015 |
2010 |
+ 5 años |
Varicela (primera infancia) |
2016 |
2001 |
+ 15 años |
MenACWY adolescentes |
2019 |
2016 |
+ 3 años |
MenB |
2023 |
2015 |
+ 8 años |
Gripe |
2023 |
2021 |
+2 años |
VPH (chicos) |
2023 |
2019 |
+ 4 años |
SARS-CoV-2 |
2022 |
2022 |
0 años |
Este año se cumplen también 50 años del primer calendario de vacunaciones sistematizado para la población infantil en España. Las primeras vacunas llegaron al país en 1800, pero no fue hasta los años 40 del siglo pasado que empezaron a llevarse a cabo campañas poblacionales para reducir alta mortalidad y discapacidad causadas por enfermedades infecciosas como la viruela (1944), la poliomielitis (1959), la difteria (1975), tosferina (1975), el tétanos (1975) o el sarampión (1978).
En 1975 se introdujo el primer calendario de vacunaciones sistematizado para la población infantil. Casi 50 años y varios calendarios después, algunas infecciones han podido ser eliminadas y otras están cerca.