Redacción, 25-02-2025.- En las últimas tres décadas, el número de casos de las encefalitis -un grupo de patologías cuyo aspecto clínico común es la inflamación del parénquima cerebral- ha experimentado un crecimiento del 12,5 %, llegando en 2019 a registrarse 1. 444. 720 nuevos casos.
Por ello, y con el fin de impulsar la visibilidad y la concienciación sobre estas enfermedades, desde 2013 se celebra cada 22 de febrero el Día Mundial de las Encefalitis.
Aprovechando este día, la Organización Farmacéutica Colegial publica y difunde el Punto Farmacológico 186, un minucioso informe en el que se revisa la sintomatología común a este grupo de enfermedades, su epidemiología y etiología, poniendo el foco en las encefalitis de origen viral, específicamente, las producidas por el VNO.
La mayoría de las infecciones por el VNO en los seres humanos son asintomáticas; solo entre un 20 % y un 40 % desarrollan enfermedad clínica y en unos pocos casos (˂ 1 %) la infección se manifiesta como una enfermedad neuroinvasiva, que engloba tres síndromes: la meningitis (35-40 % de los cuadros de enfermedad neuroinvasiva), la encefalitis (55-60%) y la parálisis flácida aguda (5-10 %).
Las meningitis causadas por el VNO se manifiestan con síntomas indistinguibles de otras meningitis virales, como fiebre, dolor de cabeza y signos patognomónicos de la meningitis, como rigidez de nuca y signo de Kernig y/o Brudzinski, fotofobia y fonofobia.
Tal y como recoge Farmacéuticos, la sintomatología de las encefalitis por el VNO varía desde un estado moderado y autolimitado de confusión hasta encefalopatía grave, coma y muerte, aunque esta última es más común en adultos de más de 55 años de edad y en personas inmunocomprometidas.
Aproximadamente un 10 % de las formas neurológicas pueden ser mortales. Además, existe un riesgo del 30-60 % de secuelas entre los supervivientes de la infección durante meses o incluso de por vida.