Redacción, 09-11-2021.- La alergia a alimentos afecta a un 8% de los niños menores de tres años y a un 1-3% de la población general, según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
De hecho, la doctora Leticia Herrero, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Málaga, advierte que «tanto las alergias a alimentos, como la anafilaxia, la dermatitis atópica y el asma alérgico son más frecuentes en la edad infantil, siendo además los pequeños los de mayor riesgo al no ser conscientes de su patología y tener un menor control, y más concretamente en entornos como centros escolares, donde puede haber más descuidos o accidentes en las comidas o recreos».
Tal y como recoge Quirónsalud, los expertos consideran de suma importancia que se sepa «cómo actuar ante una reacción alérgica y cómo tratar a los niños alérgicos en colegios y guarderías, desde el profesorado y los integrantes del comedor, hasta los compañeros de clase y los padres de esos compañeros; con el fin de adelantarnos a los posibles riesgos y poder garantizar un entorno seguro para los niños», explica la doctora, por lo que la Unidad de Alimentos del Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Málaga ha organizado el taller virtual «Alergia a alimentos, la asignatura pendiente en centros escolares» hoy 9 de noviembre a las 18.30 horas.
La jornada se podrá seguir de manera online a través del enlace https://youtu.be/hvX_tLE4Ncg, donde todos los interesados podrán conectarse para conocer más sobre las alergias infantiles, resolver sus dudas, hablar sobre los falsos mitos relacionados con las alergias y solicitar diferentes talleres de información y formación.
La alergóloga Leticia Herrero adelanta que la alergia a alimentos se trata de «una patología que con mayor frecuencia aparece en la edad infantil y provoca un impacto negativo a todos los niveles de la vida de estos pequeños pacientes y sus familias. Este impacto lo vemos desde el extremo cuidado y vigilancia de la cesta de la compra de estas familias -con el incremento económico que conlleva-, hasta la comprobación de todo lo que ingieren tanto en casa como en guarderías y colegios, iniciando en estos últimos su andadura autónoma con los alimentos que ingieren y deben controlar».
Las alergias alimentarias más comunes en niños son a la vez las más peligrosas, al ser sobre alimentos básicos como la leche, el huevo o los frutos secos; y, tan sólo con la contaminación cruzada al cocinar varios alimentos a la vez, poder causar anafilaxia en el pequeño. «En las alergias más graves, la ingesta accidental de estos alimentos puede desembocar en una anafilaxia que, si no se atiende adecuadamente, puede resultar mortal», avisa la especialista, de ahí la importancia de estar alerta y saber actuar en estos casos.