Redacción, 20-09-2023.-La apnea obstructiva del sueño (AOS) provoca dos importantes eventos en las personas que padecen este trastorno del sueño: por un lado, la fragmentación del sueño.
Por otro, la hipoxia, es decir, la disminución del oxígeno disponible para las células.
Estos eventos, ha señalado el doctor Adriano Targa, investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red CIBER, están asociados a un aumento de procesos inflamatorios y oxidativos, lo que puede alterar la conectividad entre las neuronas y también generar la muerte neuronal.
“De hecho, los estudios demuestran que ya se observan cambios estructurales en el cerebro de niños y adolescentes con la apnea del sueño”.
La presencia de AOS está asociada a un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.
Tal y como recoge SES, esta afectación de la apnea del sueño a nivel neuronal se manifiesta, según el experto, en la relación bidireccional que mantiene este trastorno del sueño con la enfermedad de Alzhéimer, ya que, por un lado, la presencia de AOS está asociada a un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer; y, por otro, la prevalencia de AOS es mayor entre los pacientes con enfermedad de Alzheimer que entre la población general.
“Los datos indican un riesgo aumentado de hasta el 85% de desarrollar deterioro cognitivo leve (DCL)/enfermedad de Alzheimer entre los individuos con apnea del sueño”, ha reflexionado Targa, que ha apuntado que, aunque faltan estudios para que se puedan generar respuestas conclusivas en materia de prevención, considerando la evidencia de un mayor riesgo de incidencia de la enfermedad de Alzheimer asociado a la apnea del sueño, “es lógico esperar que el tratamiento de la AOS pudiera ayudar en la prevención de la enfermedad de Alzheimer”