Redacción, 16-06-2023.-Con motivo del Día Europeo para la Prevención del Cáncer de Piel, la doctora Eugenia Cutillas, jefa de Dermatología de Quirónsalud Murcia y presidenta de la Sección Murciana de la AEDV (Academia Española de Dermatología y Venereología), alerta del aumento de este tipo de tumores entre la población cuya incidencia se ha triplicado desde la década de los noventa.
Existen más de 100 tipos de cáncer de piel. «De éstos», explica la doctora Cutillas, «podríamos decir que el carcinoma basocelular, el carcinoma espinocelular y el melanoma son los más frecuentes, en este orden». Entre estos tumores el melanoma es el que se asocia a mayor mortalidad. «Sin embargo», advierte la jefa de Dermatología de Quirónsalud Murcia, «la mayoría de las muertes por cáncer de piel se deben a carcinoma espinocelular, ya que, aunque es menos agresivo, es mucho más frecuente que el melanoma».
Tal y como recoge Quirónsalud, el tratamiento fundamental en este tipo de tumores es su extirpación con los márgenes del tejido circundante adecuado.
«Esta cirugía tiene muy buen pronóstico y pocas complicaciones Para casos más agresivos, aunque poco frecuentes, contamos con la radioterapia, la quimioterapia y más reciente con la inmunoterapia», señala el doctor José Carlos Pascual, dermatólogo del Hospital Quirónsalud Torrevieja.
La regla del ABCDE por sospecha de melanoma
El doctor Pascual aconseja estar alerta a estos indicadores de riesgo:
A. Asimetría: la mitad de un lunar se ve diferente de la otra, no son simétricas.
B. Bordes irregulares; los bordes irregulares, mal definidos o borrosos pueden ser un signo de melanoma.
C. Color: los lunares particularmente oscuros o multicolores pueden conllevar riesgos.
D. Diámetro: una mancha mayor de seis milímetros de diámetro es una señal para acudir al dermatólogo.
E. Evolución: un lunar que modifica su tamaño, forma o color y pica, se inflama o sangra debe ser controlado por un especialista.