Redacción, 23-01-2014.- El Instituto ECRI de Estados Unidos ha publicado el informe ‘Top 10 Health Technology Hazards for 2014’, en el que recoge las principales tecnologías del ámbito sanitario sobre las que los profesionales del sector deben prestar una especial atención por los riesgos asociados a su uso, entre las que destacan los errores en dispositivos de alerta y las radiaciones en edad infantil.
En concreto, alertan de los riesgos asociados a las alarmas de los dispositivos médicos, seguidas de los errores en el uso de las bombas de infusión de fármacos o de los riesgos por el procesamiento inadecuado de endoscopios y material quirúrgico. Además, esta institución también destaca los riesgos laborales y pediátricos asociados a las radiaciones ionizantes.
Según ha explicado el Presidente de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), Jesús Lucinio Manzanares, es necesario que los profesionales sanitarios se conciencien sobre el correcto uso de la tecnología «en aras de una atención sanitaria segura y de calidad, y se tomen las medidas oportunas», que a su juicio pasan por la cualificación profesional, la disposición de medios adecuados, la realización de verificaciones así como controles de seguridad.
Se vuelve a hablar de la historia clínica digital y de cómo este tipo de iniciativas contribuyen, gracias a toda esta información, a mejorar la atención de los pacientes o controlar los gastos. El informe explica que la implantación de unidades de urgencias para la población mayor de 65 años se impone como una tendencia en Estados Unidos, dado el incremento de este sector de la población en comparación con el número de nacimientos. Una disminución en el número de consultas, de las visitas a domicilio y de las hospitalizaciones supondría un importante ahorro para un sistema sanitario en crisis, volviéndolo más eficiente y efectivo. Además, la comodidad y el incremento en la calidad de vida de los pacientes pueden ser notables.
Dotar a los hospitales de superficies de cobre es otro de los puntos tratados en el informe. El ‘Top 10’ también aborda el uso de técnicas mínimamente invasivas como los ultrasonidos guiados por resonancia magnética (MRgFUS -Magnetic resonance guided focused ultrasound surgery-) para el tratamiento del dolor en metástasis ósea, o la aplicación de electroporación (NanoKnife) en pacientes con cáncer. Por último, otro de los capítulos está dedicado a los sistemas de gestión de la salud personal, como ciertos dispositivos que incorporan un sensor sensible que ayudan a reforzar la adherencia terapéutica.