Redacción, 03-04-2025.- Una pérdida de peso sostenida del 15% en la población española con obesidad podría ahorrar al país alrededor de 8.000 millones de euros en una década si se lograse alcanzar esta reducción de peso en todos los españoles con obesidad.
Así lo pone de manifiesto el estudio “Assessment of the potential clinical and economic impact of weight loss in the adult population with obesity and associated comorbidities in Spain” 1 , presentado esta mañana en la reunión “Obesidad: de un presente que nos afecta a todos al futuro que podemos construir juntos”, organizada por Novo Nordisk y Padula&Partners presentada por Euprepio Padula y cuyas fotos puedes ver y descargar aquí.
Ante este escenario, los resultados del estudio estiman que una reducción del 15% del peso corporal en personas con obesidad a lo largo de 10 años podría traducirse en una disminución significativa del riesgo de hasta un 56,4% de desarrollar comorbilidades asociadas.
Además, la Dra. Irene Bretón, especialista del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), señala que en una cohorte de 100.000 individuos con un IMC de 30-50 kg/m² “la pérdida de peso del 15% de la población daría lugar a un descenso del 56,4% de los casos de apnea del sueño, un 39,2% en la diabetes tipo 2, un 20,2% del asma y un 18,7% de la hipertensión”.
Tal y como recoge la SEEDO, el trabajo, publicado en la revista científica Advance in Therapy, es el primer estudio que estima el valor clínico y económico de una pérdida de peso significativa a largo plazo en nuestro país, teniendo en cuenta los gastos sanitarios generados por las comorbilidades asociadas a la obesidad.
“La obesidad es una enfermedad multifactorial, crónica y recurrente que predispone al desarrollo de múltiples patologías, incluyendo las cardiometabólicas, digestivas, respiratorias, neurológicas, musculoesqueléticas, infecciosas y diversos tipos de cáncer. Se debe situar por tanto en el epicentro de la prevención de esta compleja multimorbilidad, incluyendo abordajes multidisciplinares específicamente dirigidos al tratamiento de esta enfermedad (cambios en el estilo de vida, farmacoterapia, cirugía bariátrica, etc.)”, explica la Dra. Mar Malagón, presidenta de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO).