Redacción, 28-03-2023.- El periódico «OK Diario» entrevista al Dr. Álvaro González Cantero, dermatólogo e investigador en la Unidad de Psoriasis del servicio de Dermatología en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid para hablar sobre la psoriasis.
Compartimos con ustedes las cuestiones más relevantes:
Pregunta.- Doctor Cantero, la primera pregunta y para poder situarnos en la patología que vamos a abordar, ¿qué es la psoriasis?
Respuesta.- La psoriasis es una patología muy frecuente que afecta al 2-3% de la población. Es una enfermedad inflamatoria crónica, del sistema inmunitario, que afecta fundamentalmente a la piel. Se desarrolla a consecuencia de una alteración del sistema inmunológico, el cual hace que las células de la piel se multipliquen más rápido de lo normal, haciendo que se acumulen en la superficie.
P.- ¿Es necesario plantear un modelo de tratamiento integral de la psoriasis con el objetivo de tratar con eficacia tanto los casos leves y moderados que pueden resultar difíciles de manejar en el día a día, como los casos más graves?
R.- Sí, así es. Nos encontramos inmersos en la era de la medicina personalizada y hoy entendemos que cada paciente es único, cada paciente es un mundo con sus dudas, preocupaciones… un tratamiento integral nos permite por supuesto tratar la piel de los pacientes, pero también entender sus preocupaciones y abordar todos los aspectos que les preocupan a los pacientes o que les puede afectar así como tener en consideración el estilo de vida por ejemplo.
«La psoriasis no sólo afecta a la piel, sino que la inflamación crónica mantenida tiene consecuencias en otros órganos»
P.- ¿La psoriasis puede conllevar otras patologías asociadas?
R.- Sí, en los últimos años se ha dado a conocer, gracias a diversos grupos de investigación como el que dirijo en el Hospital Ramón y Cajal, que la psoriasis no sólo afecta a la piel, sino que la inflamación crónica mantenida tiene consecuencias en otros órganos, como son las arterias, el corazón, el hígado y las articulaciones. Además, El impacto físico de estas lesiones puede hacer que los pacientes tengan una afectación emocional que tenemos que tener en cuenta a la hora de tratar a los pacientes