Redacción, 17-03-2023.- El Dr. José Palacios de es Jefe de anatomía patológica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. A continuación parte de la entrevista que recoge Ok Diario:
Pregunta.- Si tuviera que ofrecer un dato epidemiológico que ofrezca un panorama preciso del alcance del cáncer de mama en España, ¿cuál sería? ¿Y en Europa?
Respuesta.- En España se diagnostican alrededor de 34.000 nuevos casos de cáncer de mama al año. Tiene una incidencia de 144 casos por cada 100.000 mujeres al año. Es el cáncer más frecuente en la mujer y representa aproximadamente el 30% de los cánceres que se diagnostican en este sexo. No obstante, se estima que en España la prevalencia, es decir el número de casos de mujeres que viven con cáncer de mama, es de algo más de medio millón de casos. El 1% de los cánceres de mama se desarrollan en hombres. En Europa, se diagnostican alrededor de medio millón de cánceres de mama al año.
«Se estima que en España mueren aproximadamente 6.500 personas al año por cáncer de mama»
P.- La detección precoz ha hecho mucho por mejorar el pronóstico, ¿en qué margen de supervivencia estamos en la actualidad?
R.– Se estima que en España mueren aproximadamente 6.500 personas al año por cáncer de mama, mientras que esta cifra se eleva a casi 90.000 en la Unión Europea. Comparados con otros tumores malignos, el cáncer de mama tiene un pronóstico relativamente bueno, ya que la supervivencia en el primer año de vida es de casi el 93% y a los 5 años de aproximadamente el 75%.
«Han mejorado mucho la tecnología de imagen radiológica para la detección precoz y una mejor evaluación de la enfermedad en la mama»
P.- ¿Cuáles han sido los avances más significativos de la última década en el diagnóstico?
R.- Han mejorado mucho la tecnología de imagen radiológica para la detección precoz y una mejor evaluación de la enfermedad en la mama. Además, se han protocolizado más la información que proporciona el estudio anatomopatológico para evaluar el pronóstico y se han incorporado nuevos biomarcadores que permiten adecuar el tratamiento de las pacientes. Además de los marcadores clásicos como la detección de receptores de estrógenos, progesterona y HER2, se ha incluido, para ciertos estadios clínicos y tipos tumorales específicos, el uso de plataformas genómicas para seleccionar pacientes que no requieren quimioterapia, el estudio de PD-L1 para considerar el uso de inmunoterapia, o las mutaciones de PIK3CA o ESR1 para seleccionar el tipo de hormonoterapia.