Redacción, 10-05-2023.- La pediatra en el Servicio de Pediatría Hospitalaria, Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital Universitario La Paz, Talía Sainz Costa, coordina la Unidad de Pediatría Social y el Grupo de Investigación en Infecciones Sistémicas en la Infancia del Instituto de Investigación IdiPAZ y lidera en la actualidad, entre otros proyectos, un ensayo clínico que evalúa la efectividad de la vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH) en niños y adolescentes inmunosuprimidos.
A continuación se recoge para de la entrevista que le realiza OK Diario:
Pregunta.- Sanidad ha ampliado en Madrid la vacuna del virus del papiloma humano también para los niños varones ¿Qué supone esta medida?
Respuesta.- Desde hace años, la comunidad científica ha subrayado la necesidad de ampliar la cobertura vacunal frente al virus del papiloma humano (VPH) también a los varones. El VPH es la infección de transmisión sexual más prevalente a nivel mundial. Es responsable de las verrugas genitales y es un virus oncogénico, es decir, está implicado en el desarrollo de diferentes tipos de tumores. Aunque el principal impacto esperable de la vacunación es la disminución de la incidencia de cáncer de cuello de útero, también se asocia a cáncer de ano, pene, vagina, vulva y orofaringe. Ampliar la cobertura a varones además de frenar la transmisión tendrá impacto en la disminución de incidencia de verrugas genitales y de otros tumores.
«Ampliar la cobertura a varones además de frenar la transmisión tendrá impacto en la disminución de incidencia de verrugas genitales y de otros tumores»
P.- ¿Cuál es la edad recomendada para que las niñas y los niños reciban la vacuna del VPH y por qué?
R.- La vacuna debe administrarse idealmente antes de iniciarse las relaciones sexuales, y por eso se decidió incluirla en el calendario vacunal a los 12 años, aunque según ficha técnica puede administrarse a partir de los 9 años.
P.- ¿Cómo funciona la vacuna del VPH y cuál es su efectividad?
R.- Las vacunas frente al VPH son vacunas profilácticas, sirven para prevenir la infección. Se basan en una proteína estructural de la envuelta del virus obtenida mediante técnicas de ingeniería genética. Mediante la formación de partículas similares al virus (virus-like particles o VLPs) se induce una respuesta inmunitaria de anticuerpos neutralizantes. Al no contener genoma viral las VLPs no pueden causar infección ni lesiones neoplásicas.
«La pauta más habitual requiere dos dosis separadas seis meses para los niños/as de 9-14 años, y tres dosis (0, 1-2 y 6 meses) para los/as mayores de 15»
P.- ¿Cuántas dosis de la vacuna del VPH son necesarias y cuál es el intervalo de tiempo entre ellas?
R.- La pauta más habitual requiere dos dosis separadas seis meses para los niños/as de 9-14 años, y tres dosis (0, 1-2 y 6 meses) para los/as mayores de 15.