Redacción, 31-03-2025.- ¿Cómo los ritmos circadianos presentan una base molecular regulada genéticamente y de qué manera podemos adoptar hábitos de vida a nuestros relojes biológicos para una mejor salud? Esta ha sido la temática central de la conferencia “Cronobiología, los relojes de tu vida” liderada por Marta Garaulet, doctora en Farmacia, nutricionista y catedrática, y moderada por Xavier Tejedor, vocal de Análisis del Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB).
La importancia de los ritmos biológicos en la salud de las personas
Marta Garaulet ha comenzado la charla exponiendo la gran evolución que ha tenido la ciencia de la cronobiología:
“Hoy en día sabemos que la temperatura corporal cambia y que muchas de nuestras variables fisiológicas varían a lo largo del día”. Lo que se modifica también son los ritmos biológicos, como por ejemplo el cortisol, que durante el día tiene que estar tres veces más elevado que por la noche, ha añadido Garaulet.
La doctora en Farmacia, que tiene un máster en salud pública por la Universidad de Harvard y es catedrática de fisiología y profesora de Bases Fisiológicas de la Nutrición en la Universidad de Murcia, ha explicado cómo se asocia el ejercicio físico con los ritmos circadianos. “Por la mañana, el ejercicio mejora estos ritmos y por la noche, al estar cerca del sueño, se alteran los ritmos circadianos” ha señalado.
Garaulet ha presentado diversos estudios de Harvard impulsados por un grupo de expertos del que ella también forma parte.
Tal y como recoge INFARMA, una de estas investigaciones reafirma lo que sucede cuando no se llevan a cabo las actividades físicas a la hora que se debe. Esto genera una situación denominada “cronodisrupción”, que se da sobre todo cuando se tienen sincronizadores débiles o sincronizadores en conflicto como, por ejemplo, comer por la noche o hacer actividad nocturna.